Departamento de Transcripciones
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001
COMISIÓN INVESTIGADORA
ENCARGADA DE ANALIZAR LOS DELITOS ECONÓMICOFINANCIEROS PERPETRADOS EN EL PERÍODO 1990 AL 2001 EN EL
PROCESO DE PRIVATIZACIÓN, EL USO DE LOS RECURSOS DEL
ESTADO PARA EL SALVATAJE DE EMPRESAS BANCARIAS,
LICITACIONES PÚBLICAS, EL USO DE RECURSOS PÚBLICOS PARA
CONFORMAR UNA RED DE CORRUPCIÓN, EL USO DE LA SUNAT Y
ADUANAS COMO MECANISMO DE CHANTAJE Y PRESIÓN O DE
EVASIÓN TRIBUTARIA Y EL MAL USO DE DONACIONES Y OTRAS
AYUDAS RECIBIDAS ENTRE OTROS
(Reservada)
JUEVES 7 DE MARZO DE 2002
PRESIDENCIA DEL SEÑOR JAVIER DIEZ CANSECO CISNEROS
—Se inicia la sesión siendo las 09 horas con 45 minutos.
El señor PRESIDENTE.— Vamos a iniciar la sesión siendo un cuarto para las 10 de la mañana
de la comisión investigadora con la presencia de los congresistas Máximo Mena, Kuennen
Franceza, Javier Diez Canseco y teniendo como invitado al doctor Richard Webb Duarte que
viene acompañado del señor Manuel *ininteligible).
El objetivo de la reunión es el de precisar, aclarar o ahondar en temas que la comisión está
viendo en relación al asunto del Banco Latino y la operación de salvataje bancario que se
emprendió en este terreno.
La comisión he tenido sucesivas reuniones con representantes de la Superintendencia de Banca y
Seguros, de la OIOE, de COFIDE, de la administración Picaso, de la Comisión Administradora
de Carteras, entre otros si no me olvido de alguno sustantivo, a efectos de hacerse una idea del
globo de la operación y de discutir por un lado la legalidad de la misma y, por otro lado, las
características de la operación en sí, la forma como esta se dio y, por supuesto, de evaluar la
pertinencia económica del tema.
Se ha discutido largamente y recibido multiplicidad de informes sobre el cuadro económico
internacional del período, de la época, el cuadro interno, las posibilidades de crisis sistémica en
este campo, y se han discutido las evaluaciones de las posibilidades y las competencias de
diversos organismos del Estado en este terreno, no en el sentido de si el Estado debe o no
intervenir frente a las posibilidades de una crisis sistémica sino cuáles son las herramientas
legales que tiene frente a ellas, a quién le compete, si es una competencia del MEF, si es una
competencia de COFIDE, si estaba habilitado o no para hacerlo COFIDE por la Ley de Bancos,
qué limitaciones establece la Constitución y la propia Ley de Bancos a la acción de COFIDE en
este campo, etcétera.
Y, luego, quisiéramos ingresar un poco a la temática que tiene que ver con ya la propia
administración del banco durante la crisis y la situación específica en este terreno de la situación
de la cartera pesada y la operación de venta de esta durante esa administración.
-1-